slot88
Neuroquiz #1: Afasia y Hemiparesia – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Neuroquiz #1: Afasia y Hemiparesia

Publicado el Marzo 16, 2020Marzo 21, 2020 por Ignacio Pérez

Lunes, 14:30hrs.

Lo llaman del Servicio de Urgencia para evaluar un paciente masculino de 71 años, traído por sus familiares por un cuadro de debilidad del lado derecho de su cuerpo y alteraciones del habla.

Please enter your email:

1.


Evaluación Inicial

 

Al bajar al Servicio de Urgencias, nos encontramos con el paciente acostado en una camilla en el pasillo, acompañado de una mujer joven que se presenta como su hijastra.

Al vernos llegar nos mira con preocupación, diciendo que el paciente – la pareja de su madre – lleva sin hablar ni mover su cuerpo desde que ella fue a buscarlo a la casa de su mamá.

Intentamos comunicarnos con el paciente, quien nos mira al hablarle y pareciera entender lo que le preguntamos, pero no es capaz de emitir lenguaje propio.

Antes de comenzar a interrogar a la familiar, nos detenemos un segundo para preguntarnos:

¿Qué cosas de la anamnesis no podemos olvidarnos de preguntar?

Nota: Si bien todos los aspectos de la Anamnesis Remota y Próxima   son importantes y deben ser preguntados, hay algunos elementos  imprescindibles para orientar el estudio diagnóstico y determinar la conducta a seguir. En otras palabras, aquella información que – de no contar con ella – imposibilita la toma de decisiones. 

Elija dos de los siguientes elementos de la Anamnesis:

 
 
 
 
 

2.


Anamnesis y Examen Físico

 

Al completar la anamnesis, obtiene la siguiente información:

  • Antecedentes Médicos: HTA, DM2IR, ACV antiguo secuelado con paresia crural izquierda (27 años)
  • Fármacos: Metformina, Nifedipino, Hidroclorotiazida, Insulina NPH, AAS, Atorvastatina; con buena adherencia. 
  • Qx: Prostatectomía
  • Tóxicos: Desconocido.
  • Social: Semivalente (mRS 3) bastor y andador en la casa. Escolaridad incompleta, jubilado.

Anamnesis próxima: El paciente, visto bien por última vez el día domingo a las 14:00 hrs, fue traído en ambulancia al SU hoy con un cuadro de 24 hrs de evolución caracterizado por pérdida de movilidad de hemicuerpo derecho e imposibilidad de emitir palabras. La historia es relatada por su hijastra, quien afirma que, tras almorzar el día domingo 08/03, se acuesta a dormir a las 14:00hrs, despertando a las 19:00 hrs con los síntomas descritos.

Debido a problemas logísticos, los familiares relatan que deciden esperar hasta hoy para traerlo al Servicio de Urgencia, dado la persistencia de la sintomatología.

En base a lo anterior, y antes de ir a examinar al paciente:

¿Qué elementos del examen físico vamos a ir a evaluar dirigidamente?

Nuevamente, conceptualmente el examen físico general siempre debe realizarse de forma completa. Sin embargo, hay algunos elementos que deben buscarse de forma dirigida, particularmente en contextos donde se cuenta con tiempo limitado. 

Seleccione 5 de los siguientes.

 
 
 
 
 
 
 
 

3.


Examen Físico y Neurológico

Al examen físico se obtiene lo siguiente:

  • Paciente vigil espontáneo, orientación no evaluable por no emitir lenguaje.
  • T 36.7, FC 72, PA 138/82, FR 14, Sat 95% ambiental, HGT 130
  • Yugulares planas, mucosas secas. Sin soplos carotídeos.
  • MP (+) SRA, Corazón: ritmo regularmente irregular en dos tiempos, sin soplos.
  • Abdomen BDI, RHA (+), sin masas palpables.
  • EEII sin edema ni signos de TVP.

¿En base a lo descrito, qué elementos del examen neurológico le parecen más relevantes de evaluar dirigidamente en este paciente?

Nuevamente, conceptualmente el examen físico neurológico debiera realizarse de forma completa. Sin embargo, hay algunos elementos que deben buscarse de forma dirigida, particularmente en contextos donde se cuenta con tiempo limitado. 

Seleccione 6 de los siguientes.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.


Examen Neurológico y Estudio Diagnóstico

Al examen neurológico obtiene lo siguiente:

Mental: 

  • Conciencia: Vigil espontáneo. 
  • Orientación: y atención no evaluable por no emitir lenguaje.
  • Lenguaje: No emite lenguaje espontáneo, no nomina ni repite, obedece órdenes simples.
  • Memoria: No evaluable.
  • Praxias: Afasia descrita. 

Pares Craneanos:

  • I: no evaluado
  • II: 
    • Fotomotor directo y consensuado conversados.
    • Campo visual por ataque sugerente de hemianopsia homónima derecha.
  • III, IV y VI:
    • Desviación conjugada de la mirada hacia el lado derecho. 
    • Sigue con la mirada, ¿sin nistagmus?
  • V:
    • Reflejo corneal abolido a derecha.
  • VII: 
    • Paresia facial derecha con desviación de la comisura labial hacia el lado derecho. 
  • VIII: No evaluado.
  • IX, X: No evaluado. 
  • XI: Imposibilidad de elevar el hombro derecho
  • XII: ¿No evaluado? Podría desviar la lengua hacia la lesión (en este caso, hacia la derecha). 

Motor: 

  • Trofismo muscular conservado a derecha, ¿levemente disminuido a izquierda?
  • Fuerza muscular: M5 a izquierda, M0 a la ESd, M4+ en EId.
  • Tono muscular: Hipotonía ESd.
  • ROT: abolidos en ESd, Babinski a derecha. 

Sensitivo: Corneal abolido, muecas y retiro al dolor en ESd.

 

Con los elementos previamente descritos (anamnesis, examen físico general y neurológico)…

¿Qué diagnóstico le parece más probable? ¿Con qué exámenes continuaría su estudio?

Seleccione uno de los siguientes.

 
 
 
 
 

5.


 Estudio Diagnóstico

En base a todo lo anterior, usted decide que lo más probable es que el paciente esté cursando con un ACV agudo. Le preocupa las horas de evolución, sin embargo decide solicitar un AngioTAC de Cerebro y Vasos de Cuello para iniciar el estudio.

Mientras espera el resultado de la neuroimagen, se pregunta…

¿Donde debiera encontrarse la lesión cerebral que explique los síntomas del paciente?

Esto es importante, ya que lo principal es correlacionar los síntomas con los hallazgos imagenológicos. 

Seleccione uno de los siguientes.

 
 
 
 
 

6.


 Manejo

Luego de revisar usted las imágenes, revisa el informe del radiólogo que corrobora sus sospechas de que se encuentra frente a un ACV isquémico de la ACM.

En el contexto actual del paciente, considerando sus comorbilidades, cuadro clínico, tiempo de evolución y hallazgos imagenológicos

¿Cuál debiera ser el manejo del paciente?

Esto es importante, ya que lo principal es correlacionar los síntomas con los hallazgos imagenológicos. 

Seleccione uno de los siguientes.

 
 
 
 
 

Loading ... Loading …

Question 1 of 6

Loading

Categoría: Destacadas/Neurología

Navegación de entradas

Previous post: ACV Isquémico
Next post: Ejercicios ECG Internos – #1
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp