slot88
Derrame Pleural – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Derrame Pleural

Publicado el Mayo 18, 2020Mayo 20, 2020 por Dominique Stuijt

Derrame Pleural
Revisiones Internado Medicina Interna 2020
U. Andes

Autores: Javiera Arribas, Felipe Bachelet, Felipe Barría
– Internos de Medicina, Universidad de los Andes

Revisor: Dra. Andrea Loor

Fecha de Publicación: 18 de mayo, 2020
Fecha de Última Revisión: 18 de mayo, 2020

Definición

Definición

En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural, entre 5-10 ml en cada hemitórax.

Se denomina derrame pleural a la acumulación de líquido mayor al normal, por alteración de la pleura o de las presiones hidrostática y oncótica.

Epidemiología

Epidemiología

En EE.UU. se estiman 1.500.000 casos nuevos de pacientes con derrame pleural/año.

Esto se traduce a un 4-10 % del total de las enfermedades respiratorias.

Líquido Pleural Normal

Líquido Pleural Normal

Características
Proteínas totales1-2 g/dL
LDH<50% de los niveles plasmáticos.
GlucosaSimilar a niveles plasmáticos.
pH7.6
Celularidad<5.000 células/mm3. La mayoría corresponde a macrofagos, linfocitos y células mesoteliales.
PleurocritoNo hay hematíes o son muy escasos.
Etiología y Fisiopatología

Etiología y Fisiopatología

Exudados

Son aquellos que se producen a causa de un daño directo de la pleura (existe un aumento de la permeabilidad en la microcirculación).

Exudados
Derrame paraneumónico
Derrame neoplásico
Tuberculosis pleural
Mesenquimopatías: Lupus, AR, Pleuritis autoinmune
Patología abdominal: pancreatitis, absceso intraabdominal
Infarto miocárdico / Cirugía cardíaca
Asbestosis benigna
Linfopatías
Endocrinopatías
Drogas

Transudados

Son aquellos que se producen de manera indirecta, sin daño a nivel de la pleura (existe un aumento de la presión hidrostática y disminución de la presión oncótica).

Transudados
Insuficiencia cardíaca
Hidrotórax hepático
Hipoalbuminemia
Síndrome nefrótico
Diálisis peritoneal
Atelectasia
Pericarditis constrictiva
Urinotórax
Enfrentamiento

Enfrentamiento

Clínica

Clínica

Anamnesis: enfocarse en comorbilidades como lupus, amiloidosis, enfermedades hepáticas, pancreáticas entre otras, antecedentes familiares de cáncer, tabaquismo, exposición laboral y uso de fármacos. También es importante el tiempo de evolución.

Síntomas y signos: disnea, tos, dolor torácico, síntomas de enfermedad de base (ejemplo fiebre, expectoración, hemoptisis, ortopnea, ingurgitación yugular, baja de peso, etc).

Examen físico: movimientos torácicos asimétricos (más débiles en lado del derrame), percusión mate, vibraciones vocales disminuidas, murmullo pulmonar abolido, posible frote pleural audible, desplazamiento del mediastino al lado opuesto.

Estudio Diagnóstico

Estudio Diagnóstico

  • Radiografía: Elección inicial. De pie son observables desde 50-75 ml en proyección lateral y 175-200 ml en proyección AP (borramiento de recesos costofrénicos); a medida que el líquido aumenta adquiere forma de menisco (Curva de Damoiseau). En decúbito se observa velamiento parenquimatoso decreciente hacia el ápice (casquete apical). En locación atípica, sospechar derrame loculado. Derrames masivos pueden aplanar el diafragma y desplazar el mediastino a contralateral4.
  • TAC: Detecta derrames más pequeños, incluso <10 ml; también guía procedimientos. Distingue empiema de absceso, patologías parenquimatosas, y muestra signos sugerentes de malignidad (engrosamiento pleura mediastínica o parietal >1cm, adenopatías mediastínicas)4.
  • Ecografía: Fácil visualización de derrames y útil en distinguir loculaciones de masas. De uso habitual para precisar el sitio de punción y evaluar presencia de tabiques4.
  • Toracocentesis: Indicada para diagnóstico etiológico y como método evacuador ante apremio respiratorio. Contraindicada ante infección del sitio de punción o coagulopatía. Dentro de las complicaciones se describe síncope vasovagal, neumo/hemotórax, laceración de órganos, infección o edema ex vacuo; por lo que se recomienda Radiografía de Tórax de control.

¿Qué evaluar?

(1) Aspecto:

  • Purulento en empiema.
  • Serohemático en casos de neoplasia, infarto pulmonar o TBC.
  • Lechoso ante un quilotórax.
  • Amarillo-verdoso en causa reumática.

(2) ¿Transudado o exudado? Para ello utilizamos los criterios de Light.

TransudadoExudado
Proteínas pleura / suero< 0.5 > 0.5
LDH pleura / suero< 0.6 > 0.6
LDH pleural< 2/3 del LNS de LDH suero> 2/3 del LNS de LDH suero

Ante la sospecha de estar frente a un falso exudado (usuario de diuréticos, por ejemplo), otro criterio de utilidad es la diferencia de proteínas y albúmina entre pleura y plasma, de la siguiente forma:

TransudadoExudado
Proteínas suero – Proteínas pleura> 3.1< 3.1
Albúmina suero – Albúmina pleura> 1.2< 1.2

(3) Celularidad: La fórmula diferencial orienta a la etiología.

Predominio Linfocitos: >50%Neoplasias, Tuberculosis, Tromboembolismo pulmonar, Artritis reumatoide, Linfoma, Quilotórax.
Predominio Polimorfonucleares: > 50%Paraneumónico, Tromboembolismo pulmonar, Viral, Tuberculosis precoz, Pancreatitis, Neoplasias (20% de éstas)
Predominio Eosinófilos:Aire, Sangre, Idiopático.

(4) pH: La utilidad de la determinación del pH se centra en dos condiciones:

  1. En el contexto de infección del espacio pleural (empiema) un pH < 7.2 implica conducta: la instalación de un tubo de drenaje pleural.
  2. En el contexto de neoplasia, un pH < 7.3 tiene implicancias pronósticas: menor sobrevida, mayor compromiso tumoral y posiblemente menor tasa de éxito de la pleurodesis.

(5) Citología: Su rendimiento es cercano al 60% en casos de adenocarcinoma pero disminuye en otras neoplasias como en el carcinoma escamoso y mesotelioma 28%. Se requieren al menos 10 ml de líquido pleural y volúmenes mayores a 75 ml no agregan mayor rendimiento diagnóstico. En el derrame pleural maligno una segunda citología aumenta el rendimiento en 8 a 10%, por lo que, ante la sospecha de una etiología neoplásica, con una primera citología negativa, se recomienda ir directamente a la biopsia pleural.

(6) Estudio microbiológico: Debe contemplar la tinción de Gram y cultivo en medio aerobio y anaerobio. El rendimiento de los cultivos es muy variable entre los distintos estudios, sin embargo, oscila cercano al 60%. En el 40% no se aíslan gérmenes. El rendimiento de estos cultivos puede aumentar en un 21% sembrando 2 a 5 ml de líquido pleural en frascos de hemocultivos.

La determinación de Bk y del cultivo de Koch tiene un bajo rendimiento en la TBC pleural. (es positiva en menos del 5% ), La determinación de adenosin-deaminasa (ADA) en el líquido ha demostrado ser útil como complemento en el diagnóstico de la TBC pleural, niveles de corte 40 U/L apoyan el diagnóstico de TBC pleural con sensibilidad 92% y especificidad 90%.

(7) Otros aspectos importantes:

Pleurocrito > 50% hematocritoHemotórax
Triglicéridos (Tg) > 110 mg/dlQuilotórax
Tg 50 – 110 + quilomicrones +Quilotórax
Colesterol > 200 mg/dlPseudoquilotórax
Amilasas en pleura > sangrePatología pancreática o Perforación esofágica
ANA / FR pleura > sangreLES / AR
Citometría de flujoLinfoma pleural
Beta 2 transferrinaFístula duro-pleural
Creatinina pleural > plasmáticaUrinotórax

(8) Criterios de derrame pleural complicado: Glucosa <60, LDH alta (en general >1000), pH <7.20, cultivo positivo para algún Microorganismo y presencia de pus. Lo anterior habla de un empiema y la necesidad urgente de drenaje.   

En exudados de causa no precisada se recomienda estudio adicional con biopsia pleural.

  • Por aguja (a ciegas): Útil en patologías difusas6.
  • Guiada por imágenes: Dirigida a engrosamiento pleural focal >0.5 cm (TAC) ó >2 cm (Eco)6.
  • Toracoscopía: Gold Estándar para Tuberculosis y neoplasias, además de indicarse ante resultado de biopsia por TAC negativo. Añade la posibilidad de realizar intervenciones como lavado de empiemas, debridamiento e instalación de drenajes6.
Tratamiento

Tratamiento

(1) Transudado: Limitado al tratamiento de la enfermedad de base.

(2) Exudado Paraneumónico:

  • Antibiótico: Manejo según antibiograma. Manejo aislado con antibióticos es eficaz solamente en derrames no complicados. En caso de cultivos negativos utilizar manejo que cubra agentes frecuentes (incluyendo pseudomona y anaerobios) de infecciones.
  • Drenaje pleural: Se indica ante líquido de aspecto claramente purulento o turbio, pH < 7.20, presencia de microorganismos en líquido pleural no purulento (detectados mediante tinción de Gram o en cultivo), o ante líquido encapsulado. La persistencia de los síntomas de tanto de infección y como de derrame, es una indicación para pruebas de imagen adicionales.
  • Administración intrapleural de fibrinolítico (Estreptoquinasa o Uroquinasa): En situaciones especiales, como la presencia de varias cámaras de derrame encapsulado o infectado.
  • Tratamiento quirúrgico (Videotoracoscopia, Drenaje pleural abierto, Toracotomía, Decorticación): Considerar si, a pesar de utilizar el drenaje y la antibioticoterapia durante >7 días, persisten los síntomas de infección y el derrame pleural3.

(3) Exudado neoplásico: Habitualmente paliativo. Si hay escasa cantidad de líquido solo se deja en observación. En caso de presentar un derrame importante se prefiere optar por toracocentesis (recidiva entre 1 semena y 1 mes post punción, considerar repetir toracocentesis paliativa de la disnea en pacientes con supervivencia esperada muy corta). En caso de existir recidiva del derrame se debe realizar drenaje pleural por vía intercostal, seguida de pleurodesis o instalación de drenaje a largo plazo con catéter permanente. Ante falla, toracoscopía y pleurodesis con talco3.

(4) Hemotórax: Drenaje pleural urgente para disminuir el riesgo de fibrosis pulmonar. En este caso hay indicaciones para videotoracoscopia o toracotomía, las cuales son la ineficacia del drenaje, hemorragia persistente (pérdida de sangre > 400 ml/hr durante 2-3 horas o 200-300 ml/h durante 6 horas), sospecha de taponamiento cardíaco, lesión de grandes vasos, lesiones necróticas pleurales, herida torácica y fuga de aire bronquial3.

(5) Quilotórax: Drenaje pleural en conjunto con nutrición parenteral total para disminuir la producción de linfa y permitir el cierre de la fístula entre el vaso linfático y la cavidad pleural. En dos tercios de los casos se produce curación en un periodo de 14 días. La linforragia persistente (>500 ml/día) es indicación de tratamiento quirúrgico3.

Esquema Resumen

Esquema Resumen

Bibliografía

1. Kasper, D. and Harrison, 2016. Principios De Medicina Interna. 19th ed. Mexico D.F.: McGraw-Hill Educación, p.1716-1718.

2. Oyonarte,M. (2015) Enfoque diagnóstico en el paciente con derrame pleural revista médica clínica las condes, 26(3).p 313-324.

3. Armas Merino R, Gajewski P, Chochowski P, Gołko K, Gromelski M, Klocek Z et al. Medicina interna basada la evidencia. Kraków: Editorial Medycyna Praktyczna; 2019.

4. Imaging of pleural effusions in adults – UpToDate [Internet]. [citado 23 de marzo de 2020].

5. Diagnostic evaluation of a pleural effusion in adults: Initial testing – UpToDate [Internet]. [citado 23 de marzo de 2020].

6. Diagnostic evaluation of pleural effusion in adults: Additional tests for undetermined etiology – UpToDate [Internet]. [citado 23 de marzo de 2020].

Categoría: Sin categoría

Navegación de entradas

Previous post: Caso clínico #16 – Alt. Perfil Lipídico (Parte II)
Next post: Asma Bronquial
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp