slot88
Artritis Psoriática – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Artritis Psoriática

Publicado el Abril 14, 2021Abril 14, 2021 por Ignacio Pérez

Autor: Dr. Ignacio Pérez R.

Fecha de Publicación: 12.04.2021
Fecha de Última Revisión: 14.04.2021

Artritis Psoriática

Introducción

Introducción:

Se agrupa dentro de las Espóndiloartropatías, pero tiene solo un 50% de los pacientes tiene HLA-B27, y su compromiso es en general más periférico (95%) que axial (50%). A diferencia de la EAA, presenta dactilitis, característica que comparte con la Artritis Reactiva.

No se trata de una enfermedad leve, hasta un 50% de los pacientes desarrollan enfermedad erosiva dentro de 2 años de iniciada la enfermedad. Se asocia con NASH, aterosclerosis acelerada y osteoporosis, lo que aumenta su morbilidad.

La severidad del compromiso cutáneo no se correlaciona con la severidad de la artritis ni viceversa.

Historia natural

Historia natural:

La artritis psoriática ocurre en hasta un 30% de pacientes con psoriasis, en promedio la psoriasis antecede a la artritis en 10 años, pero un 15% puede hacerlo en simultáneo o antes del inicio de la psoriasis cutánea.

Cuando el compromiso articular antecede al cutáneo, el diagnóstico puede ser difícil: la presencia de lesiones cutáneas en lugares difíciles de encontrar (ombligo, scalp, orejas, palmas o plantas), dactilitis (30-40% de los casos), cambios en las uñas (80-90%: pitting, onicolisis, hiperkeratosis).

Clasificación

Clasificación:

La aparición de dolor articular en paciente con psoriasis debe hacer sospechar, pero no es la única causa: artrosis de mano o hiperuricemia son causas posibles en el mismo grupo de pacientes. Sin embargo, la artritis no es la única manifestación, debiendo considerarse 5 dominios afectados: articulaciones, dactilitis, entesitis, columna y piel/uñas.

Para clasificar las formas de manifestación de la APs existe la clasificación de Moll y Wright, que define cinco patrones de compromiso articular:

  1. Oligoarticular (2 a 4 articulaciones) asimétrica: es la variante más común, representa 2/3 de los casos. Este compromiso asimétrico es un diferenciador de la AR.
  2. Poliarticular (>5 articulaciones) simétrica. Puede evolucionar desde una variante oligoarticular. Puede ser difícil de distinguir de una AR, e incluso denominarse como tal (AR seronegativa) hasta no encontrar cambios cutáneos evidentes.
  3. Compromiso predominante de IF Distal y cambios en las uñas. Este compromiso de la IFD la diferencia de la AR.
  4. De predominio axial con sacroiliitis y espondilitis.
  5. Artritis mutilans.
Imágenes

Imágenes:

Las imágenes muestran artritis erosiva, con compromiso frecuente de la articulación IFD y cambios en tapa de lapiz por reabsorción ósea, así como reacción perióstica en sitios de entesitis, sacroiliitis asimétrica (a diferencia de la EAA) y espondilitis (menos frecuentes los sindesmofitos, de haberlos son asimétricos).

Manejo

Manejo:

Existen instrumentos validados de actividad, y las recomendaciones buscan un T2T con reducción de un 50% de la actividad a 3 meses de iniciado el tratamiento. La aproximación debe ser multidisciplinaria, considerando los 5 dominios (articular, dactilitis, entesitis, columna y piel/uñas).

La ACR define una APs severa como aquella con presencia de al menos un factor de los siguientes:

  • Enfermedad erosiva, PCR o VHS elevada
  • Deformación articular
  • Actividad inflamatoria de la APs en varios sitios (incluyendo dactilitis y entesitis).
  • Disminución de funcionalidad.
  • Enfermedad rápidamente progresiva.
  • Compromiso cutáneo moderado a severo (>5% superficie corporal).

Del punto de vista terapéutico:

  • AINES para manejo del dolor.
  • Se evitan los corticoides sistémicos, puntualmente en dosis bajas por períodos muy cortos o intra-articulares. Esto porque las manifestaciones cutáneas pueden exacerbarse al retirarlos.
  • DMARDS: se ha utilizado MTX, con poca evidencia. Otras opciones incluyen Ciclosporina para lesiones cutáneas. Sin embargo, en enfermedad severa o que no responde (persiste >50% actividad tras 3 meses), se prefiere pasar a biológicos.
  • Biológicos: Sin una secuencia clara, existe mayor evidencia por IL-12/23i (Ustekinumab) e IL-17i (Secukinumab) que antiTNF (Infliximab, Adalimumab, Golimumab, etc) en actividad cutánea.
  • Se ha utilizado Apremilast excepto en enfermedad axial, con eficacia modesta, y no se recomienda en enfermedad erosiva.

A continuación se deja el esquema GRAPPA [4] de tratamiento para Artritis Psoriática activa, basado principalmente en el dominio involucrado y los distintos fármacos disponibles (hacer click en la foto para ver a tamaño completo).

Referencias:

[1] Sterling West, Jason Kolfenbach – Rheumatology Secrets [2019]
[2] Rohini Handa – Clinical Rheumatology [2021]
[3] Psoriatic Arthritis: Exploring a Mechanistic Approach to Treatment – Imedex CME, Dr. M. Elaine Husni. [Link]
[4] Psoriatic Arthritis Pocket Guide – GRAPPA, 2021 [Link]

Categoría: Reumatología

Navegación de entradas

Previous post: Datos Reumatológicos
Next post: Hiperuricemia y Gota
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp