slot88
Toracocentesis – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Toracocentesis

Publicado el Abril 21, 2020Abril 21, 2020 por Dana Camhi

Toracocentesis

Autora: Dra. Dana Camhi Krausz

Fecha de Publicación: 20 de Abril, 2020
Fecha de Última Revisión: 20 de Abril, 2020

Este artículo solo describe la técnica de toracocentesis diagnóstica.

Haz click aquí para la interpretación y análisis del líquido pleural.

Indicaciones
Diagnósticas:
  • Todo derrame pleural >1cm en proyección en decúbito EXCEPTO cuando la historia y examen físico sugieren ICC (80% bilateral +- cardiomegalia en la RxTx) u otra enfermedad subyacente.
    • En ese caso se pueden administrar diuréticos y observar si el derrame remite (75% remite en 48hr).
  • Derrame no puncionado inicialmente con: asimetría, falta de respuesta a tratamiento o fiebre.
  • Siempre cuando se sospecha derrame paraneumónico.
Terapéuticas
  • Alivio sintomático cuando el derrame es de gran cuantía y comprime el pulmón (generalmente no se extrae ≥1500 ml de líquido de una sola vez por riesgo de edema ex vacuo).
  • En caso de derrame pleural paraneumónico complicado o no complicado. El drenaje es parte fundamental del tratamiento.
Contraindicaciones
  • Infección de la piel en el lugar planificado para la punción
  • Riesgo de sangrado aumentado: INR >1,5 y TTPa >2 × LSN, plaquetas <50 000/µl. Esto puede corregirse previo al procedimiento.
  • Pequeña cantidad de líquido

Las últimas dos son CI relativas, ya que con el uso de ecografía para guiar el procedimiento han disminuído la tasa de complicaciones. Se tomar una decisión individualizada considerando riesgos versus beneficios [4].

Complicaciones
  • Neumotórax
  • Dolor en el sitio de punción
  • Reflejo vasovagal
  • Reacciones adversas a anestésicos locales y antisépticos.
  • Infección del espacio pleural
  • Infección de la piel en el lugar de punción
  • Laceración hepática o esplénica
  • Siembra tumoral en el trayecto de la punción (especialmente mesotelioma)
  • Tos
Preparación del paciente
  • Consentimiento informado
  • Vías venosas periféricas
  • Identificación de la zona del derrame:
    • Examen físico completo, con marcación del sitio de punción
    • Idealmente ecografía previa de confirmación, sobre todo si el derrame es pequeño.
  • Posición ideal: paciente sentado con los brazos apoyados (figura: fuente [3]).
Equipo necesario
  • Equipo para procedimiento estéril: bata, guantes, paños, apósitos, pinzas estériles, clorhexidina. Existen protocolos institucionales que respetar.
  • Anestésico local: lidocaína al 1-2%.
    • 25G para anestesia subcutánea, lo más ocupado.
    • Excepcionalmente 22-21 G para anestesia más profunda a través de las costillas.
  • Aguja y jeringa
    • Toracocentesis diagnóstica: aguja 21-18G + jeringa 50ml (40mm). Si el paciente es muy obeso, puede requerir agua de mayor largo (100mm).
    • Terapéutica o muestra >50ml: aguja 14-17 G + catéter 8Fr + sistema de recolección.
  • Jeringas y tubos para pruebas
    • Bioquímica (proteínas, LDH, pH, glucosa, triglicéridos, colesterol total, amilasa, ADA): tubo seco, 5ml de líquido.
    • Hematocrito: tubo con EDTA seco o heparinizado, 2-3 ml de líquido
    • Citología: tubo con heparina (1 ml) >30-50 ml de líquido
    • Microbiológicas: tubo de HMC
    • Inmunológicas (complemento, RF, ANA): tubo seco, 5 ml de líquido
    • pH: tubo de GSA, 0.5-1 ml
Técnica
  1. Repasar el procedimiento, la indicación del mismo y descartar contraindicaciones (importante: revisar hemograma y pruebas de coagulación).
  2. Identificar estructuras anatómicas y localizar derrame
    Mediante exámen físico o ecografía.
    1. TIP: Si el paciente cuenta con TAC de Tórax que muestra el derrame pleural, es posible derivar la cantidad de centímetros que es necesario insertar la aguja para llegar al derrame. Esto es valioso de tener en mente al momento de realizar la punción, para calcular la profundidad de la aguja.
  3. Elegir sitio de punción.

Una vez identificado el sitio del derrame, se debe elegir el mejor espacio intercostal (dimisnuyendo el riesgo de puncionar pulmón por arriba y diafragma por abajo)

  • Para derrames pequeños: 1 espacio intercostal bajo el límite superior del derrame.
  • Para derrames grandes: 2-3 espacios intercostales bajo el límite superior del derrame.

La punción se realizará en el borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal designado, en la linea media entre la columna y la linea axilar posterior.

Esto, para evitar puncionar el paquete vasculonervioso que transcurre por el borde inferior de cada costilla.

Esquema sitio de punción Toracocentesis. Desarrollo propia.

Una vez elegido el sitio de punción, marcarlo. Es importante que desde este momento en adelante evitar que el paciente se mueva.

3. Poner equipamiento no estéril: mascarilla, gorro.

4. Lavado de manos y postura de equipamiento esteril: bata y guantes

5. Esterilizar zona de punción y alrededores con Clorhexidina.

  • Aplicar el antiséptico desde la zona más limpia a la más sucia. No se debe pasar dos veces por el mismo lugar con la misma esponja.
  • Debe esperar al menos 3 minutos previo al inicio del procedimiento según el fabricante.

6. Preparar campo operatorio

7. Anestesia local: con una aguja 25G, infiltrar lidocaína 2% (máx 3ml/kg) en el tejido subcutáneo de la zona de punción. Como la zona ya está esteril, se puede volver a palpar el sitio de punción para confirmar.

8. Extracción de líquido: Utilizando una aguja más grande (22-20G) con una jeringa de al menos 20cc debe puncionarse como descrito en la imagen previa, avanzando cuidadosamente mientras se tracciona el émbolo para reconocer el momento que se llega al espacio pleural donde el líquido comenzará a salir.

9. Retirar la aguja (de preferencia durante la espiración del paciente) y tomar muestras según corresponda

10. Poner un apósito estéril en la zona de punción.

Seguimiento

No se recomienda tomar una radiografía de control (salvo sospecha de complicaciones), especialmente si el procedimiento transcurrió sin incidentes y el paciente se encuentra asintomático [1]. Sin embargo, en algunos lugares se toma una radiografía de control como parte del protocolo.

Bibliografía

[1] Rodriguez Duque, J. and Undurraga Pereira, A., 2011. Enfermedades Respiratorias. 2nd ed. Santiago de Chile: Mediterráneo, p.948.
[2] Manual Empendium – Toracocentesis
[3] Sabatine, M. 2017. Medicina de Bolsillo. 2nd ed. Wolters Kluwer – p. 2-11.
[4] UpToDate

Categoría: Sin categoría

Navegación de entradas

Previous post: Antisépticos y desinfectantes
Next post: Dexmedetomidina
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp