slot88
Daño Hepático Crónico: Etiología, Clínica y Estudio – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Daño Hepático Crónico: Etiología, Clínica y Estudio

Publicado el Marzo 30, 2020Abril 26, 2020 por Ignacio Pérez

Daño Hepático Crónico: Etiología, Clínica y Estudio
Revisiones Internado Medicina Interna 2020

U. Andes

Autores: Raimundo Briceño, Laura Calvimontes, Gonzalo Carrasco, Internos de Medicina – Universidad de los Andes

Revisor: Dr. Federico Aronsohn

Fecha de Publicación: 30 de Marzo, 2020
Fecha de Última Revisión: 30 de Marzo, 2020

Puede complementarse este artículo con:
1. Daño Hepático Crónico: Complicaciones
2. Manejo y Contraindicaciones Farmacológicas en DHC

Definición

La cirrosis hepática es el resultado de un daño hepático difuso, en el que se produce fibrosis y remodelación de la arquitectura normal del órgano en forma de nódulos regenerativos que tienen una estructura anormal, producto de injuria hepatocelular, produciendo la disminución de la cantidad de parénquima funcionante y así se desarrollan alteraciones de la función hepática y de la estructura del sistema vascular, lo que lleva a hipertensión portal (aumento del gradiente de presión venosa hepática >10 mm Hg; normal ≤5 mm Hg). La hipertensión portal condiciona el desarrollo de la circulación colateral portosistémica (en el esófago, recto y pared abdominal), esplenomegalia, hiperesplenismo, ascitis y gastropatía portal. La cirrosis constituye el estadio terminal de diversas enfermedades hepáticas crónicas. (1)

Fisiopatología

Fisiopatología

Etiologías Cirrosis
Esteatohepatitis no alcohólica (NASH)Hepatopatía metabólica hereditaria
   Hemocromatosis
   Enfermedad de Wilson
   Deficiencia de alfa 1 antitripsina 
AlcoholismoVasculares (Ej: Budd-Chiari, cirrosis cardíaca)
Hepatitis viral crónica (VHB, VHC)Cirrosis criptogénica (paciente estudiado, sin causa encontrada)
Hepatitis autoinmuneFármacos
Enfermedades biliares
   Colangitis biliar primaria
   Colangitis esclerosante primaria
Clínica (3, 4)
SíntomasSignos
Aumento del diámetro abdominal (probable ascitis)Edema en miembros inferiores
Hematemesis (ruptura de várices esofágicas)Ascitis
Fatiga y malestar generalTelangiectasias faciales y torácicas
IctericiaAusencia en vello axilar
PruritoDistribución alterada del vello púbico
AnorexiaGinecomastia en varones
NáuseasDolor a la palpación en hipocondrio derecho (hepatomegalia en fases iniciales)
Dolor abdominal en hipocondrio derechoHematomas asociados a plaquetopenia y a otras alteraciones de coagulación
Hepato/esplenomegalia
Palma hepática
Fetor hepático
Encefalopatía / Flapping
Estudio - Laboratorio General

Ante la sospecha de un paciente con DHC, ya sea por signos o síntomas, o alteración de exámenes de laboratorio o ecografía, se debe realizar una exhaustiva anamnesis, buscar la causa (algunas reversibles), y buscar complicaciones (1)(5).

Laboratorio General 

Los exámenes de laboratorio que comúnmente se encuentran alterados en pacientes cirróticos incluyen:

  • Hemograma: anemia macrocítica o normocítica, leucopenia y trombocitopenia (puede ser solo una o incluso todas).
  • Perfil hepático: Existen 3 patrones de alteración del perfil hepático: hepatocelular (GOT y GPT), colestástico (FA y GGT, que suelen ir con hiperbilirrubinemia directa) o mixto. Pueden incluir hiperbilirrubinemia indirecta o directa. 
  • Pruebas de coagulación: TP e INR elevados (habla de alteración de la función de síntesis hepática).
  • ELP: hiponatremia en pacientes con VEC expandido. 
  • Hipoalbuminemia (habla de alteración de la función de síntesis hepática).
  • Concentración de amonio elevada (inespecífico, se puede ver elevado en algunos casos de encefalopatía hepática)
  • Alfafetoproteina: Marcador de HCC.
Estudio - Etiológico

Estudio etiológico: 

  • VHB: Antígeno de superficie (HbsAg), anticuerpos anticore (Anti-Hbc IgG)
  • VHC: Serología anti VHC
  • NASH: perfil lipídico, HbA1c, glicemia, examen físico
  • OH: Historia (Pueden elevar IgA, GOT:GPT 2:1, elevación aislada de GGT)
  • Hepatitis autoinmune: IgG, ANA, ASMA, Anti-LKM1
  • CBP: AMA, IgM
  • CEP: Colangiorresonancia (alteración de vía biliar)
  • Hemocromatosis: cinética de Fierro
  • Wilson: Cupruria + ceruloplasmina
  • Budd-Chiari: Eco doppler

*Importante: Una vez diagnosticado un DHC (no es necesario biopsia), debe ser clasificado según Child-Pugh (pronóstico) y MELD (eventual trasplante). 

Estudio - Imágenes

Imágenes

El estudio imagenológico se realiza principalmente para evaluar el parénquima hepático y detectar manifestaciones extrahepáticas. Incluyen:

  • Ecografía abdominal: bien tolerada y ampliamente disponible, pero operador dependiente. Útil como prueba de detección para hepatocarcinoma y manifestaciones de hipertensión portal. En fases iniciales, se observa la hipertrofia del lóbulo caudado como manifestación inicial. Con doppler sirve para buscar complicación: trombosis portal.
  • TAC: no se utiliza de forma rutinaria, proporciona mayor información ante sospecha de CHC, pero a expensas de radiación y contraste. 
  • RNM: disponibilidad limitada y costosa, sin embargo, alcanza hasta una sensibilidad y especificidad del 85 y 100% respectivamente.
  • Esofagogastroduodenoscopia: Para pesquisa y tratamiento de várices.
Estudios - Otros métodos diagnósticos

Otros métodos diagnósticos

Si bien permiten una confirmación certera, no son necesarios si los datos de laboratorio, imágenes y cuadro clínico son sugerentes de un daño hepático crónico y no determinan un cambio de conducta. Se dividen en no invasivos e invasivos:

  • Fibroscan: es un examen no invasivo, a través de un transductor se emiten ondas a través del tejido hepático, el cual emite una velocidad de onda de corte que posteriormente es correlacionado con una estimación de la fibrosis hepática. Método eficaz para diagnóstico de fibrosis (especialmente en VHC). Alto VPN y VPP.
  • Biopsia hepática: método invasivo, es considerada el Gold Standard para el diagnóstico de cirrosis ya que permite evaluar la arquitectura del hígado, pero NO se hace de rutina. SOLO solicitar cuando hay duda diagnóstica.

Bibliografía

1. Interna M, MIBE M, hígado E, hepática C. Cirrosis hepática [Internet]. Empendium.com. 2015 [cited 23 March 2020].

2. Marinovic I, Nervi F, Carvajal S, Chianale J, Mena B. Medicina Familar [Internet]. Medicinafamiliar.uc.cl. 1995 [cited 23 March 2020].

3. Harrison T, Fauci A. Principios de medicina interna. 20th ed. México, etc.: McGraw-Hill Interamericana; 2019.

4. Mayo Clinic [cited 23 March 2020].  

5. Riquelme A, Arrese M, Espino A, Ivanovic-Zuvic D, Latorre G. Manual de Gastroenterología Clínica PUC. 2nd ed. Santiago: Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2015.

Categoría: Gastroenterología

Navegación de entradas

Previous post: Hemorragia Digestiva Alta
Next post: Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp