slot88
Marcapasos al ECG – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Marcapasos al ECG

Publicado el Abril 14, 2020Abril 14, 2020 por Ignacio Pérez

Marcapasos al ECG

Autora: Inta. Micaela Fasani
Revisor: Dr. Ignacio Pérez

Fecha de Publicación: 14 de Abril, 2020
Fecha de Última Revisión: 14 de Abril, 2020

Este artículo es parte de los Temas de ECG.
Se continúa en el tema Disfunción de Marcapasos.

Introducción a los Marcapasos

Definición y Componentes del MCP

Definición y Componentes del MCP

El marcapasos (MCP) es un dispositivo capaz de generar descargas eléctricas cuya finalidad es hacer latir el corazón, entregando un respaldo al sistema propio de generación de estímulos eléctricos y conducción cardíaca ante fallas, garantizando una contractilidad miocárdica idealmente sincrónica y eficiente.  (1)

Los componentes de un MCP son: (1)

  • El generador de pulso o batería.
  • Electrodos o cables.
  • Cátodo (electrodo negativo – habitualmente ubicado en el miocardio).
  • Ánodo (electrodo positivo – habitualmente ubicado en la batería, aunque también se puede ubicar en el miocardio en los MCP bipolares)
  • Interruptor de láminas

En Chile se utilizan principalmente cuatro marcas:

  • Medtronic
  • St. Jude
  • Biotronik
  • Boston Scientific

Correlato clínico: Siempre es bueno conocer el MCP que usa el paciente y la fecha de instalación, ya que las baterías según el fabricante deben durar al menos 8 a 10 años en uso. 

Clasificación según electrodos

Clasificación según electrodos (2)

Unipolares:

  • El polo negativo está en contacto con el corazón y el polo positivo o tierra está a nivel del generador.
  • Tienen umbrales de estimulación más bajos, lo que confiere mayor probabilidad de detección de interferencias o inhibición por miopotenciales. 
  • Generan una onda más grande en el ECG, más fácilmente identificable.
Espiga de MCP unipolar, el que además está funcionando en modo DDD.

Bipolares:

  • Ambos polos están en el corazón.
  • En contraposición con los unipolares, tienen menor inhibición por miopotenciales.
  • Implantación más difícil, fabricación más costosa.
  • Generan espigas más pequeñas, de identificación más difícil al ECG
Espiga de MCP bipolar, el que además está funcionando en modo DDD.
Indicaciones de MCP

Indicaciones (3)

1. Disfunción del nodo sinusal6. Trasplante cardíaco
2. Bloqueo auriculoventricular adquirido7. Miocardiopatía hipertrófica
3. Post infarto al miocardio8. Estimulación para detectar y terminar la taquicardia
4. Bloqueo bifascicular crónico9. Terapia de resincronización cardíaca en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica severa
5. Síncope neurocardiogénico y síndrome del seno carotídeo hipersensible10. Cardiopatías Congénitas
  1. Disfunción del nodo sinusal: 
    • Bradicardia sinusal sintomática causada por pausas sinusales frecuentes (generalmente de más de 4 segundos)  o farmacológicamente. 
    • Incompetencia cronotrópica sintomática
    • Evaluar: cuando la FC es menor o igual a 40 lpm pero paciente poco sintomático o sin asociación clara entre bradicardia y síntomas. 
  2. Bloqueo Auriculoventricular (BAV) adquirido: 
    • BAV tercer grado
    • BAV segundo grado sintomático
    • BAV segundo grado avanzado (2 o más ondas P consecutivas no conducidas)
    • BAV segundo o tercer grado inducido por el ejercicio
    • BAV segundo grado Mobitz II con complejo QRS ancho o bloqueo bifascicular crónico
    • Evaluar: BAV primer grado con compromiso hemodinámico, BAV segundo grado mobitz II asintomático con complejo QRS estrecho. 
  3. Post infarto agudo al miocardio: 
    • BAV de segundo grado persistente con bloqueo de rama alternante o BAV tercer grado post infarto. 
Contraindicaciones de MCP

Contraindicaciones (3)

Estas son condiciones en las que no se recomienda la estimulación cardíaca permanente dado que los riesgos son mayores que los beneficios.

Adicionalmente, más que una contraindicación, debe considerarse la calidad y expectativa de vida de los pacientes antes de ofrecer dispositivos.

1. Bradicardia sinusal asintomática6. Bradicardia asintomática durante el sueño
2. Cualquier trastorno de conducción y/o del ritmo transitorio o de manejo farmacológico7. Estado funcional y esperanza de vida limitada por afecciones no cardíacas
3. Síntomas de bradicardias que también ocurren en ausencia de bradicardia8. Vía accesoria con capacidad de conducción anterógrada rápida.
4. BAV primer y segundo grado Mobitz I asintomáticos9. QT largo y Torsade de pointes de causas reversibles
5. Respuesta cardioinhibitoria por hipersensibilidad del seno carotídeo asintomática o síntomas leves (mareos)10. Síntomas clase I y II de la NYHA, sin patrón de bloqueo de rama izquierda y QRS angosto
Nomenclatura: Las 5 letras

Nomenclatura

Se estableció un código de MCP por la Sociedad Norteamericana de Estimulación y Electrofisiología (NASPE) y el Grupo Británico de Estimulación y Electrofisiología (BPEG), revisado el 2002 (NBG). La utilidad de éste es una denominación universal de los MCP, mediante 5 letras, con un determinado significado. Habitualmente se utilizan solo las 3 primeras. (3)

Por ejemplo: un marcapaso VVI significa que estimula el Ventrículo [V], sensa el Ventrículo [V], y cuando sensa un ritmo sinusal en el Ventrículo, inhibe [I] su actividad. 

Ritmos de marcapasos más comunes (4)

Ritmos de Marcapasos Comunes - AAI

AAI (Modo “demanda auricular”)

  • Estimulación y sensado auricular. 
  • Si MCP detecta actividad auricular propia del paciente, se inhibe la estimulación (es decir, no se estimula).
  • Si MCP no detecta actividad auricular, se inicia la estimulación auricular. 
  • Uso: disfunción del nodo sinusal con conducción AV indemne. 
  • No se suelen utilizar debido a que no protegen a los pacientes de bradi-arritmias ventriculares causadas por un bloqueo AV.
MCP AAI. En este caso además hay un BAV de primer grado.
Ritmos de Marcapasos Comunes - VVI

VVI (Modo “demanda ventricular”)

  • Estimulación y sensado ventricular. Similar a lo descrito de AAI. 
  • Si MCP detecta actividad ventricular propia del paciente, se inhibe la estimulación. 
  • Si MCP no detecta actividad propia, inicia estimulación ventricular. 
  • Uso: situaciones de insuficiencia auricular crónica (fibrilación auricular o flutter auricular) con frecuencia ventricular lenta.
  • Consideraciones: en un paciente con función del nodo sinusal intacta, la estimulación bicameral (DDD) preserva la sincronía AV y mantiene la respuesta de frecuencia cardiaca natural del paciente, por lo que se debe utilizar siempre que sea posible. Sin embargo, en un paciente con FA con respuesta ventricular lenta (BAV), al haber disfunción del nodo sinusal uno prefiere el modo VVI por sobre el DDD. 
  • Es el modo de marcapaso más utilizado dado que protege al paciente de bradicardias de riesgo vital de cualquier etiología. 
  • El inconveniente es que la falta de sincronía AV puede provocar el síndrome de MCP (explicado en “disfunción de MCP”, más abajo).
Ritmos de Marcapasos Comunes - DDD

DDD

  • Estimulación y sensado en aurículas y ventrículos. 
  • Tanto la estimulación auricular como ventricular ocurre si el MCP no detecta actividad nativa de cada cámara cardiaca. 
  • El “cable” auricular se suspende durante períodos fijos de tiempo luego de una actividad auricular y ventricular para evitar detectar actividad ventricular u ondas P retrógradas como actividad auricular nativa. 
  • Uso: bloqueos AV y enfermedad del NS, en ausencia de arritmias auriculares crónicas (fibrilación auricular o flutter auricular). 
Modo Asincrónico - IMAN

¿Cómo podemos establecer el modo programado del MCP?

Las interferencias electromagnéticas (IEM) como las señales eléctricas no fisiológicas pueden comprometer el funcionamiento correcto de un MCP. Pueden producir inhibición o disparo temporal, asincronía temporal (frecuencia fija), fallo permanente en la función del MCP, reprogramación inadecuada, daño miocárdico en la interfase electrodo-endocardio. (5, 6)

La aplicación de un imán en un MCP, iniciará el “modo imán”, el cual varía con la configuración del MCP y del fabricante, debido a que el imán provoca que el interruptor de láminas cierre el circuito y provoque la estimulación permanente del MCP. 

En general, se inicia un modo asincrónico: AOO; VOO; DOO. Esto quiere decir que estimula la cámara que indica la primera letra, sin utilizar la función de sensado del MCP. Los modos asincrónicos brindan estímulos de ritmo constante independiente de la frecuencia del ritmo nativo del corazón. Al usar el “modo imán” existe el riesgo de una taquicardia ventricular inducida por MCP. La aplicación de un imán a un desfibrilador automático implantable (DAI) desactiva el dispositivo. (4)

Ejemplos del Modo Imán (2):

Ejemplos de Modos Asincrónicos. Tomado de la referencia (2)

Aplicar un imán sobre un generador de MCP nos entrega la siguiente información: 

  1. Valora la descarga eléctrica y la captura miocárdica (útil cuando no se aprecia la actividad del MCP en un ECG). 
  2. Identifica el tipo de dispositivo (uni o bicameral) cuando éste se encuentra inhibido.
  3. Detecta el umbral de estimulación del MCP.
  4. Permite conocer el estado de la batería del MCP. (5)

Siempre que se use un imán debe haber disponible un desfibrilador en caso de falla del MCP, dado a que el imán es una IEM. 

Características de un ECG de pacientes usuarios de MCP

Un MCP en el ECG se reconoce mediante espigas verticales de corta duración (habitualmente 2 ms), que pueden ser difíciles de ver en todas las derivadas. La amplitud de la espiga dependerá de la posición y el tipo de cable del MCP (cables bipolares y ubicados en el pericardio generan espigas más pequeñas que los cables unipolares y ubicados en el endocardio).

Cuando hay estimulación auricular la espiga precede la onda P, que habitualmente tiene morfología normal, aunque esto depende de la ubicación del cable. 

Ejemplo de estimulación auricular, con onda P de morfología normal.

Cuando la estimulación es ventricular la espiga precede el complejo QRS. Si el cable del MCP se ubica en el ventrículo derecho (VD), la morfología del QRS es similar a un bloqueo completo de rama izquierda (BCRI). Si el cable estimula el ventrículo izquierdo (vía seno coronario), la morfología del QRS es similar a un bloqueo completo de rama derecha (BCRD). 

Ejemplo de estimulación ventricular, con QRS ancho. Se observa apropiada discordancia.

Además, la porción terminal del complejo QRS se encuentra del lado opuesto de la línea de base del segmento ST y onda T (apropiada discordancia del segmento ST y onda T con el complejo QRS). Esto es importante para identificar IAM C/SDST en pacientes portadores de marcapaso, donde aplican los criterios de Sgarbossa.  

Cuando la estimulación es bicameral la espiga puede preceder solo a la onda P, solo al complejo QRS o a ambos. (4)

Ejemplo de estimulación bicameral (espigas antes de la onda P y del QRS).

Ejemplos

Ejemplo N1: ¿Qué tipo de marcapaso tiene este paciente?

Respuesta #1

Respuesta:

Marcapasos VVI.

Espigas visibles antes de cada complejo QRS. No se observan espigas de estimulación auricular. El ritmo original de este paciente probablemente es una FA.

Ejemplo N2: ¿Qué tipo de marcapaso tiene este paciente?

Respuesta #2

Respuesta:

Marcapaso DDD.

Espigas auriculares y ventriculares que preceden a cada QRS en el 100% de los casos.

Bibliografía

1.   Ostabal, MI, Fragero, E, Comino, A. Los marcapasos cardíacos. Medicina Integral. [En línea] 2003 ; 41 (3) : 151-161. [Consultado el 14 de abril de 2020].

2.   Paredes A. Marcapasos [Power Pointt]. Reunión clínica cardiología PUC.

3.   Dalia T, Amr BS. Indicaciones de marcapasos. [Actualizado el 11 de febrero de 2020]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 ene. [Consultado el 14 de abril de 2020].

4.   Burns E. Ritmos de marcapasos: patrones normales [Internet]. Life in the Fastlane. [Actualizado el 14 de septiembre de 2019]. [Consultado el 14 de abril de 2020].

5.   Sánchez-rubio, J, Montiel, J, Moreno, E, et al. Comportamiento de los marcapasos ante estimulación magnética. Sociedad Aragonesa de Cardiología. [En línea] 2001 ; 6 (4). [Consultado el 14 de abril de 2020].

6.   Oter, R, Montiel, J, Roldán, T. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en marcapasos. Revista española de cardiología. [En línea] 2000 ; 53 (7) : 947-966. [Consultado el 14 de abril de 2020].

7.   Burns E. Malfuncionamiento del marcapasos [Internet]. Life in the Fastlane. [Actualizado el 16 de marzo de 2019]. [Consultado el 14 de abril de 2020].

Agradecimientos especiales a LITFL por facilitar las imágenes de ECG utilizadas en este artículo.

Categoría: Sin categoría

Navegación de entradas

Previous post: Neumonía Adquirida en la Comunidad
Next post: Respuestas Caso Clínico 4 – Diarrea
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp