Síndrome Neurológico según Arteria Comprometida en un Accidente Cerebro Vascular
En este artículo revisaremos los principales síndromes neurológicos con los que se presentan clínicamente los ACVs secundarios a la oclusión de distintas arterias.
No olvidar que además de los síndromes de ACV por arteria (conceptualmente “macro angiopatía”) también existen los síndromes lacunares (“micro angiopatía”), que se revisan aquí.
Introducción Anatómica
En las siguientes imágenes veremos la distribución de estructuras e irrigación principal en una sección horizontal del cerebro, que nos permitirán entender los déficits neurológicos secundarios al compromiso de las distintas arterias cerebrales.
1. Territorio de la Arteria Carótida Interna
A. Sd. Arteria Cerebral Media:
La clínica depende del lugar de la ACM donde ocurre la oclusión (tronco principal versus ramas).
Prevalencia: 50% de los ACV.
Clínica: Depende del lugar de la ACM.
Típicamente:
- Hemiparesia/plejia y hemihipoestesia/anestesia braquiofacial.
- Hemianopsia o cuadrantopsia homónima.
- Desviación de la mirada hacia el lado “sano” (es decir, hacia la lesión) ** Controversial, hay fuentes ([1]) que dicen que la mirada se desvía hacia el lado parético.
- Compromiso cortical:
- Lado izquierdo (“hemisferio dominante”): afasia +- apraxia.
- Lado derecho (“hemisferio no dominante”): agnosia / heminegligencia
Subtipos:
- Infarto de ACM proximal: Puede incluir compromiso de los ganglios basales y cápsula interna, produciendo una hemiplejia más severa.
- Infarto ACM maligno: se denomina al ACV de ACM proximal que produce un infarto de gran parte del territorio, con el consecuente edema cerebral masivo e hipertensión endocraneana.
Secuelas:
- Alteración de la marcha: circunducción de la extremidad inferior parética espástica, flexión de muñeca y codo de la extremidad superior, con ausencia de braceo ipsilateral.
B. Sd. Arteria Cerebral Anterior
Prevalencia: Representa 5% de los ACV
Clínica: Hemiparesia contralateral de predominio extremidad inferior, ocasionamente acompañada de ataxia contralateral y apraxia (esto último si la lesión es del lado izquierdo). Puede acompañarse de apatía, abulia e incontinencia urinaria.
C. Sd. Arteria Coroídea Anterior
(no confundir con Arteria Cerebral Anterior):
Menos frecuente.
Clínica:
Déficit visual homónimo, hemihipoestesia/anestesia y, menos comúnmente, hemiparesia.
Clínicamente se parece a un ACV lacunar, pudiendo acompañarse de signos motores extrapiramidales como hemibalismo.
D. Sd. Arteria Oftálmica
Cuando es transitoria, se denomina amaurosis fugax. Si permanente, infarto retiniano.
Frecuentemente debida a embolias de colesterol de placas ulceradas en la carótida interna que van a dar a la arteria oftálmica.
E. Sd. Arteria Carótida Interna
Producido por estenosis u oclusión de la carótida interna.
Clínica:
- “Síndrome oculocerebral” produce isquemia del ojo con pérdida de visión monocular asociado a un infarto grande de arteria cerebral media. Es raro, lo más frecuente es isquemia monocular o compromiso de ACM secundario.
2. Territorio de las Arterias Vertebrales y Basilar
A. Sd. Arteria Cerebral Posterior:
La clínica depende del lugar de la ACP donde ocurre la oclusión.
Prevalencia: 10% de los ACV, frecuentemente bilateral por embolía.
Clínica:
- Oclusión proximal: infarto del pedúnculo cerebral, tálamo, porciones medio-basales del lóbulo temporal y lóbulo occipital. Clínicamente, similar a una oclusión de ACM.
- Oclusión distal: hemianopsia homónima contralateral combinada con déficits neuropsiquiátricos.
B. Infarto Talámico:
Se produce por oclusión de arterias perforantes que irrigan el tálamo. ¿Es un infarto lacunar por definición? ¿Síndrome motor puro y mixto?
Clínica: hemihipoestesia/anestesia, asociado a leve paresia y/o hemiataxia, con eventual compromiso de la memoria.
C. Síndromes de la Arteria Basilar:
Al igual que en síndromes previo, la manifestación clínica depende del lugar donde se produzca la oclusión.
Clínica:
- Top de la basilar: infarto de mesencéfalo y tálamo, generalmente debido a un émbolo que se encrusta en la porción distal de la basilar, proximal a la bifurcación en arterias posteriores.
- Alteración de conciencia
- Parálisis oculomotora con imposibilidad de elevar la mirada.
- Puede tener: Hemianestesias uni o bilaterales, ataxia, hemianopsias uni o bilaterales y alteraciones neuropsiquiátricas como amnesia o ceguera cortical.
- Oclusión de tronco o rama: signos de tronco, cerebelo y tálamo.
- Oclusión del tronco principal: tetraparesia, frecuentemente fatal.
- Infarto pontino ventral: síndrome de enclaustramiento.
D. Infarto de Tronco:
Generalmente son infartos lacunares, en el territorio de arterias perforantes del tronco de la basilar.
Clínica: dependen del núcleo y fibras afectadas.
- Síndrome alterno: Déficits de nervios craneales ipsilaterales y déficits de vías largas contralaterales (hemiparesia y/o hemihipostesia/anestesia).
El síndrome de infarto de tronco más reconocido es el Síndrome de Wallenberg (o Síndrome Bulbar* Lateral), debido a la oclusión de la PICA (posterior inferior cerebellar artery).
- Ipsilateral: Síndrome de Horner (afectación tracto simpático), parálisis de cuerdas vocales (voz bitonal por afectación del IX, X y XI), paresia del paladar y faringe posterior, déficit sensitivo trigeminal, hemiataxia.
- Contralateral: Hemianestesia (termalgésica).
- Especial: Nistagmus.
Nota: Conceptualmente se pregunta la diferencia entre síndrome Bulbar y síndrome Pseudobulbar. La diferencia es que el síndrome Bulbar es afección de la segunda motoneurona (es decir, los núcleos de los nervios craneales IX, X y XI); mientras que el pseudobulbar es afección de la primera motoneurona o sus axones. Dentro de las diferencias clínicas, el síndrome pseudobulbar tiene presencia de labilidad emocional y signos de primera motoneurona (lengua espástica, reflejo de arcada exagerado y reflejo de mandibula), los que no están presentes en el síndrome bulbar por ser de segunda motoneurona (atrofia y fasciculaciones de la lengua, ausencia del reflejo de arcada).
3. Territorio de las Arterias Cerebelares
A. Infarto Cerebeloso:
Puede originarse a raíz de la oclusión de la SUCA (superior cerebellar artery), AICA (anterior inferior cerebellar artery) o PICA (posterior inferior cerebellar artery).
Clínica:
- Ataxia, dismetría y nistagmus, lo que puede acompañarse de signos de tronco.
- Producto del edema, puede progresar rápidamente a hipertensión de fosa posterior, con compromiso conciencia.
Disección Arterial y ACV:
Epidemiología: Segunda causa más frecuente de ACV en adultos jóvenes (después de aterosclerosis).
Fisiopatología: rotura intimal con formación de hematoma intramural, con oclusión trombótica local o embolías arterio-arteriales. [Dato Dr. Guerrero: las disecciones arteriales ocurren en las porciones donde las arterias están fijas y libres. Ej: Arteria verteral en el segmento V3, arteria carótida interna cerca de su ingreso al cráneo].
Cuadro Clínico: Dependiendo de la arteria involucrada:
- Disección arteria carótida interna:
- Dolor cervical, cefalea u orbital.
- Síndrome de Horner
- Déficit de pares craneales inferiores.
- Disección arteria vertebral:
- Dolor de nuca y occipital.
- Infartos de médula y cerebelo.
- Rara vez, trombosis de arteria basilar e infarto de tronco.
Tratamiento: Manejo sintomático + ¿Heparina o Aspirina?. Si ACV, manejo de ACV.
Fuente:
[1] Mattle H, Mumenthaler M. Fundamentals of Neurology: An Illustrated Guide. Edición: 2nd edition. Stuttgart: Thieme; 2016. 456 p.