slot88
Fármacos TBC – Medicina Práctica
Skip to content
Medicina Práctica Medicina Práctica

Aprendizaje colaborativo en medicina

Primary Menu
MENUMENU
  • Especialidades
    • Cardiología
          • Temas de ECG
          • Marcapasos al ECG
          • Dislipidemia
          • Hipertensión Arterial
          • Corazón y Esclerosis Sistémica
          • Fibrilación Auricular
          • Insuficiencia Cardíaca (residencia)
          • Insuficiencia Cardíaca Crónica (internos)
          • Betabloqueo en IC
          • Síncope
          • Tromboembolismo Pulmonar
          • Valvulopatías
    • Diabetes
          • Clasificación de la Diabetes
          • Metformina
          • Hipoglicemiantes No Insulínicos
          • Diabético Hospitalizado
          • Esquemas de Insulina
          • Emergencias Hiperglicémicas
          • Complicaciones Crónicas de Diabetes Mellitus
    • Endocrinología
          • Hipocalcemia
          • Hipercalcemia
          • Hipotiroidismo
          • Hipertiroidismo
          • Insuficiencia Suprarrenal
          • Feocromocitoma
    • Gastroenterología
          • Daño Hepático Crónico
            • Etiología, Clínica y Estudio
            • Complicaciones
            • Hipertensión hepato-pulmonar y el síndrome hepato-pulmonar.
            • Manejo y Suspensión de Fármacos
            • Paracentesis en DHC
          • Diarrea Aguda
          • Diarrea Crónica
          • Diarrea - Esquemas
          • Hemorragia Digestiva
            • Hemorragia Digestiva Alta - Internos
            • Hemorragia Digestiva Alta – Residencia
            • Hemorragia Digestiva Baja
          • Pancreatitis Aguda
          • Pancreatitis Aguda – Esquemas
          • Helicobacter Pylori
    • Hematología
          • Anemias
          • Mieloma Múltiple
          • Coagulación Intravascular Diseminada
          • Monocitosis
          • Eosinofilia (incompleta)
          • Medicina Transfusional
          • Tromboprofilaxis en Hospitalizados
    • Infectología
          • Antisépticos y desinfectantes
          • Apuntes Infectología
          • Clasificación de las Bacterias
          • Celulitis y Erisipela
          • Fiebre Tifoídea
          • Hepatitis B
          • Influenza
          • Neumonía
            • Absceso pulmonar y neumonía necrotizante
            • NAC (Residencia)
            • NAC (Internos)
          • ITS-CVC
          • Infección del Tracto Urinario
            • Infección del Tracto Urinario (ITU - Internos)
            • Prostatitis Aguda Bacteriana
          • Infecciones del SNC (Internos)
          • Meningitis Bacteriana y Viral
          • Mononucleosis
          • Neutropenia Febril
          • Sepsis - Internos
          • Sepsis (Residencia)
          • Tuberculosis
            • Grupos de Riesgo TBC
            • Esquemas de Tratamiento TBC
            • Fármacos TBC
            • Tuberculosis Latente
            • Tuberculosis en Chile
    • Intensivo
          • Dexmedetomidina
          • Fentanilo
          • Dis-sincronías en VMI
          • Monitorización de VMI
          • Ondas en VMI
    • Nefrología
          • AKI - Residencia
          • AKI Hospitalaria - Residencia
          • Injuria Renal Aguda - Internos
          • Enfermedad Renal Crónica
          • Indicaciones de Diálisis de Urgencia
          • Enfrentamiento Hiponatremia
          • Manejo Hiponatremia
          • Hipernatremia
          • Hiperkalemia – Manejo
          • Síndrome de Hueso Hambriento
    • Neurología
          • Apuntes Neurología
          • Aproximación a la Debilidad
          • Compromiso de Conciencia
          • Convulsiones (incompleto)
          • ACV
            • Accidente Cerebrovascular Isquémico - Internos
            • Conceptos Isquemia Cerebral
            • ACV Isquémico - Residencia
            • ACV – Síndromes por Arteria
            • Síndromes Lacunares
            • Etiología ACV Isquémico
            • Imágenes en ACV
          • Punción Lumbar
    • Nutricion Clínica
          • Laboratorio en el Paciente Vegano
          • Malnutrición (incompleto)
          • Formulas Enterales y Suplementos
          • Síndrome de Re-Alimentación
    • Respiratorio
          • Asma Bronquial
          • Asma – Esquema
          • Derrame Pleural
          • Análisis del líquido pleural
          • Enfermedad Pulmonar Difusa
          • EPOC
    • Reumatología
          • Aproximación a las poliartralgias
          • Artropatía por Cristales
          • Artritis Reumatoide
          • Lupus Eritematoso Sistémico
          • Fibromialgia – Esquema
          • Esclerodermia y Esclerosis Sistémica
          • Síndrome Antifosfolípido
          • Síndrome de Churg-Strauss
          • Corticoides
          • Pase para Metotrexato
  • Temas
    • COVID-19
    • Esquemas
          • Anemia hemolítica (esquemas)
          • Disnea (esquema)
          • Enfermedad pulmonar difusa (esquema)
          • Glomerulonefritis – Esquemas
          • Sd. Consuntivo (esquemas)
          • Screening Cáncer
    • Fármacos
          • Amikacina (incompleto)
          • Dexmedetomidina
          • Fármacos TBC
          • Fentanilo
          • Metformina
    • Procedimientos
          • Punción Lumbar
          • Paracentesis en DHC
          • Toracocentesis
    • Exámenes
      • Análisis del líquido pleural
      • ECG
      • Imágenes en ACV
      • Pruebas de Función Pulmonar
    • Otros
      • Consentimiento y Autonomía
      • Modelos de Relación Médico Paciente
      • Documentos Beca Medicina Interna
  • Casos Clínicos
    • Casos Clínicos
    • ECG - Becados MI 2019
      • Ejercicios ECG #1
      • Ejercicios ECG #2
      • Ejercicios ECG #3
      • Ejercicios ECG #4
      • Ejercicios ECG #5
      • Ejercicios ECG #6
    • ECG - Internos MI 2020
      • Ejercicios ECG Internos – #1
      • Ejercicios ECG Internos – #2
  • Internos
    • A mí me preguntaron
    • Participa en Medicina Práctica
    • Sugiere una pregunta clínica
    • Preguntas Clínicas No Resueltas
    • Sugerir un tema
    • Registro Casos Clínicos
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Fármacos TBC

Publicado el Julio 30, 2019Octubre 10, 2019 por Ignacio Pérez

Fuente:
[+] Apuntes Dr. Fica

Para saber más sobre los esquemas de tratamiento hacer click aquí.

Drogas de Primera Línea

Drogas de primera línea:

  • Isoniazida
  • Rifampicina
  • Etambutol
  • Pirazinamida
  • Estreptomicina
Principios del Tratamiento

Principios del Tratamiento

El tratamiento debe ser:

  • Combinado
  • Controlado
  • Por períodos prolongados.

Esto permite:

  • Controlar la emergencia de resistencia.
  • Asegurar la curación individual.
  • Disminución de la población bacilífera.
  • Evitar la recaída.
Resumen Fármacos AntiTBC

Resumen Fármacos AntiTBC

Dosis y presentación de las drogas antiTBC

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-30.png
Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-31.png
Rifampicina

Rifampicina

Mecanismo de acción: inhibe RNA polimerasa del M. tuberculosis, no así la humana. Es bactericida contra bacterias intracelulares lentamente replicantes y contra micobacterias latentes.

Resistencia: Se genera resistencia rápidamente si se usa de forma aislada, siempre debe usarse combinada por esta razón. Ocurre por mutuaciones puntuales o deleción en el gen que codifica la RNA polimerasa.

Farmacología: Buena absorción por vía oral, no necesita ajuste por función renal, pero sí por función hepática. Induce el sistema citocromal, por lo que induce su propio metabolismo, estabilizandose a la sexta dosis.

Efectos adversos: bien tolerada, los efectos más importantes son hepatitis e hipersensibilidad.

Interacciones: inductora del sistema citocromal hepático, disminuyendo las concentraciones de drogas metabolizadas por este sistema, disminuyendo su efecto terapéutico. Ejemplos:

Otras indicaciones: En general combinada por la rápida resistencia, salvo en algunas profilaxis.

Isoniazida (HIN)

Isoniazida (HIN)

Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de ácido micólico, componente fundamental de la pared del M. tuberculosis; probablemente inhibe la catalasa-peroxidasa. Efecto bactericida sobre organismos en replicación y bacteriostático en microorganismos latentes.

Resistencia: (1) mutaciones en el gen que codifica la catalasa-peroxidasa; (2) mutaciones en la zona regulatoria de un segundo gen involucrado en la síntesis de ácido micólico. Selecciona cepas resistentes si se usa como monoterapia, por lo que también debe ser usada en combinación.

Fármacología: Buena absorción por vía pero sin alimentos y sin vitamina C ya que disminuyen su biodisponibilidad. Metabolización hepática, debiendo ajustarse la dosis a la mitad en insuficiencia hepática. Sin necesidad de ajuste en falla renal.

Efectos adversos: Infrecuentes (<5%). Los más frecuentes son hepatitis, neuropatía periférica y alergias.

Interacciones: Inhibe el sistema citocromal P450 por lo que aumenta la concentración de algunas drogas metabolizadas por él, como la fenitoína o teofilina.

Indicaciones: En tratamiento de primera línea de TBC y en profilaxis de TBC.

Etambutol

Etambutol

Mecanismo de acción: Inhibe arabinosil transferasas, enzimas que constituyen la pared celular del M. tuberculosis. Bacteriostática extra o intracelular.

Resistencia: Mutaciones puntuales de estas enzimas. Dado que es bacteriostática, se usa como droga acompañante para evitar la aparición de resistencia.

Farmacología: Buena biodisponibilidad oral. No interferida por alimentos. Debe ajustarse por función renal.

Efectos adversos: Ocasionalmente provoca problemas: neuropatía óptica por neuritis retrobulbar. Se manifiesta por visión borrosa bilateral y disminución de la agudeza visual: aparece en dosis altas (50mg/kg/día) o personas con falla renal donde no se ajusta la dosis, es raro que ocurra en las dosis habituales de 15 mg/kg/día.

Pirazinamida

Pirazinamida

Mecanismo de acción: Desconocido, bactericida particularmente sobre bacterias intracelulares latentes.

Mecanismo de Resistencia: aparece rápidamente si se usa como monodroga, y se explica porque la enzima pirazinamidasa muta y no permite la transformación de al pirazinamida a su forma activa, el ácido pirazinoico.

Farmacología: Metaboliza en el hígado y es eliminado por vía renal, por lo que debe ajustarse por falla renal y hepática.

Efectos adversos: Intolerancia digestiva, eventual hepatotoxicidad con las dosis que se usan hoy en día (20-35 mg/kg/día). Otras manifestaciones son NIA, rabdomiolisis con falla renal por mioglobinuria, polimialgia, rash e hiperuricemia. Contraindicada en gota.

Dosis habitual: 20 a 35 mg/kg/día.

Estreptomicina

Estreptomicina

Mecanismo de acción: Aminoglucósido, inhibiendo la síntesis proteica y alterando la permeabilidad celular con efecto bactericida extracelular.

Mecanismo de resistencia: Rápidamente por monoterapia y por mutaciones en el sitio de unión aribosomas. No genera resistencia cruzada a amikacina.

Farmacología: Se usa por vía intramuscular. Se elimina por vía renal sin metabolización.

Efectos adversos: Daño coclear con hipoacusia, nefrotoxicidad ocasional en las dosis que se usan. Debe instruirse a los pacientes de informar cambios auditivos (incluyendo tinitus) o de equilibrio.

Ejercicios

Ejercicios

  • ¿Por qué se cita al paciente en ayunas al consultorio para recibir el tratamiento de la TBC?
Categoría: Infectología

Navegación de entradas

Previous post: Esquemas de Tratamiento TBC
Next post: Grupos de Riesgo TBC
Buscador
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Dona a Medicina Práctica
¿Te gustaría apoyar al desarrollo de Medicina Práctica? Cualquier donación nos ayuda. Haz click aquí para donar [wpedon id=5896]
Publicidad
Publicaciones Recientes
  • Protegido: Algoritmos
  • RCP Avanzada
  • Intolerancia a la Lactosa
  • Colitis Eosinofílica
  • Enfermedad Celíaca – Residencia
  • Enfrentamiento de las Monoartritis
  • Fármacos en Reumatología
  • Artritis Psoriática
  • Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
  • Hemorragia Digestiva Baja
Publicidad

Copyright - Todos los derechos reservados Theme: Galway Lite by Themeinwp