Determinando el eje del QRS
En esta página veremos:
- 1. Introducción: ¿Qué es el eje? ¿De donde se deriva? ¿En qué derivadas se calcula?
- 2. Definiciones: ¿Qué es un eje normal? ¿Qué alteraciones existen?
- 3. Calculo del Eje: ¿Cómo se calcula el eje?
- 4. Tabla resumen
1. Introducción
El eje del QRS representa el vector principal de despolarización ventricular del corazón, que a su vez representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón.
Para el resto de los ejemplos de determinación del eje usaremos el siguiente diagrama, que representa un círculo que representa el centro del corazón en un corte coronal, en el cual los ángulos se cuentan en el sentido del reloj.
Por lo tanto, “hacia la derecha” significa en el sentido del reloj (eje hacia grados positivos), y “hacia la izquierda” en contra del sentido del reloj (eje hacia grados negativos).
Para determinar el eje del QRS debemos mirar las derivadas frontales del ECG. Recordemos que existen derivadas bipolares (DI, DII y DIII) y pseudounipolares (aVF, aVR y aVL).
Las derivadas bipolares se obtienen entre los brazos y la pierna izquierda.
Derivadas bipolares
Debe notarse que las flechas que representan las derivadas tienen DIRECCIÓN (ya que son vectores, por lo que tienen magnitud y dirección).
Si el vector de la despolarización se mueve en la misma dirección que el vector que la derivada, habrá un complejo POSITIVO en esa derivada.
Si el vector de la despolarización se mueve en la dirección opuesta que el vector de la derivada, habrá un complejo NEGATIVO en esa derivada.
Si el vector de la despolarización se mueve perpendicular al vector de la derivada, habrá un complejo isobifásico.
Derivadas Pseudounipolares
2. Definiciones
En base a lo anterior, podemos visualizar la relación entre las derivadas frontales y el eje del corazón de la siguiente manera:
Según los patrones de despolarización en las derivadas frontales, las siguientes posibles distribuciones de ejes:
Normal
Eje Izq
Eje Der
Extremo
- Eje normal: QRS entre -30 (-15 según algunos autores) y +90 grados.
- Eje desviado a la izquierda: QRS más allá de los -30 grados.
- Eje desviado a la derecha: QRS más allá de los 90 grados.
- Desviación extrema: Desviación más allá de -90 y +180
3. Cálculo del Eje
Existen varios métodos para calcular el eje eléctrico del QRS en el ECG.
Explicaremos un método que hace uso de la estimación de “positividad” de las derivadas para derivar el eje de forma intuitiva.
Las derivadas a evaluar son: DI, DII y aVF.
Paso 1: Evaluar DI:
Cuando el complejo QRS en DI es predominantemente positivo (R > S), el eje del QRS está entre +90 y -90 grados.
Por el contrario, cuando el QRS en DI es predominantemente negativo (S > R), el eje del QRS está entre 90 y 270.
Paso 2: Evaluar aVF:
Bajo la misma lógica de lo anterior, una evaluado DI es necesario mirar aVF. Las opciones son:
aVF predominantemente positivo (eje entre 0 y 180)
aVF predominantemente negativo (eje entre 0 y -180)
Paso 3: Integrar el Paso 1 y 2
Con la información obtenida en los dos pasos previos, es posible crear el siguiente cuadro:
DI (-) y aVF (-) : Extremo
DI (-) y aVF (+) : Derecha
DI (+) y aVF (-) : Paso 4
DI (+) y aVF (+) : Normal
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
En este ejemplo, vemos que DI es predominantemente positivo, al igual que aVF. Por lo tanto, en este ejemplo el eje es NORMAL (entre 0 y 90).
Ejemplo 2:
En este caso, el está desviado a la derecha (entre 90 y 180 grados). ¿Cómo saberlo? DI es negativo (por lo tanto, se encuentra entre 90 y 270) y aVF es positivo (por lo tanto, debe estar entre 0 y 180 grados). La intersección de 90 a 270 (dado por DI) y 0 a 180 (dado por aVF) es 90 a 180 grados, que representa desviación a la derecha.
Ejemplo 3:
En este caso, con los elementos que tenemos hasta ahora solamente podemos decir que el eje se encuentra entre 0 y -90, dado que DI es positivo (es decir, el eje está entre +90 y -90) y aVF es negativo (es decir, el eje está entre -180 y 0).
Sin embargo, lo que realmente nos interesa decir es si el eje está normal (hasta -30) o si está desviado a la izquierda (entre -30 en adelante).
Rango en que el eje está desviado a la izquierda
El rango de normalidad del QRS
Para resolver esto, debemos recurrir al cuarto paso, usando DII para discernir.
Paso 4: Evaluar DII
Al igual que en los pasos anteriores, el objetivo de evaluar DII es determinar si el QRS es predominantemente positivo o negativo.
En la práctica, solo es necesario llegar a este paso si en el Paso 3 nos encontramos con un eje entre 0 y -90, ya que DII nos permitirá saber si existe desviación izquierda (en el caso que DII sea predominantemente negativo) o no (en el caso que DII sea predominantemente positivo).
Si tenemos un DI (+), aVF (-) y DII (+), sabemos que el eje está entre 0 y -30, por lo que sería un eje normal.
Volviendo al ejemplo 3:
Como dijimos anteriormente, en este ECG vemos que DI es (+) y aVF (-), por lo que deberemos mirar DII.
En este caso DII es negativo, por lo que concluímos que el eje está desviado a la izquierda.